Paso 1. Arrodíllese o siéntese de manera que quede a la altura de los ojos del niño.
Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
EL TIEMPO, Bogotá
Enero 20 de 2006
Consejos para reprender a los niños cuando se portan mal
Es fácil caer en maltrato cuando no se miden las reprimendas que se dan a los niños. Reflexione sobre las causas que lo llevan a obrar así.
Falta de valores, hogares destruidos o recompuestos por parejas que tienen hijos de anteriores uniones e incluso el estrés producido por el desempleo y las exigencias de un mundo que cada vez va más rápido son algunas causas que, según los expertos, llevan a los adultos a maltratar a los niños.
¿Cómo no sucumbir a ellas? ¿Cómo no traspasar esa línea entre reprender para educar y maltratar? Pareciera, por las noticias de los últimos días, que más padres no hubieran encontrado respuestas a estas preguntas. Para algunos expertos no es posible decir que se recrudeció la violencia contra los niños hasta tanto no se compruebe con un estudio juicioso.
La psiquiatra Isabel Cuadros, quien lleva más de una década trabajando en el tema, está en el lado de los que sí creen que se incrementó la violencia "porque se bajó la guardia en la vigilancia y en las campañas de prevención y, en cambio, se está excitando más a las personas con mensajes violentos a través de programas de televisión y comerciales".
"Lo cierto es que solo un cambio en la cultura logrará que se trate de otra forma a los niños", dijo Vittorio Cigoli, profesor de psicología de familia y de pareja de la Universidad de Turín (Italia), durante una conferencia en la U. del Rosario, esta semana.
En su país se logró dicho cambio con un gran movimiento pedagógico y social desde los colegios y los medios de comunicación, especialmente la televisión. Pero tardó 20 años.
"Ese cambio debe incluir educar a los adultos –agrega– para que mejoren sus relaciones con los menores y entre ellos mismos, pues los altos porcentajes de divorcios (entre 20 y 25 por ciento de los matrimonios) están llevando a la cultura occidental a tener familias reorganizadas".
Más vale prevenir…
Las familias reorganizadas son aquellas que se constituyen con parejas que tienen hijos de matrimonios pasados. Algunos expertos consideran que la falta de vínculos biológicos con los niños y la diferencia en el afecto al no ser hijos propios pueden dar una mayor probabilidad de maltrato.
Por eso, aconsejan que antes de casarse por segunda vez se analice a la pareja: "¿Controla su rabia? ¿Utiliza constantemente un lenguaje relacionado con sexo? ¿Tiene prácticas sexuales que incomodan (fantasías con niños)?
"No se pueden satanizar esas familias, pero hay que tener en cuenta que los hogares recompuestos ya traen una historia de situaciones personales difíciles", asegura la doctora en filosofía y orientadora familiar Ana María Araujo.
Y a renglón seguido agrega: "Nadie pierde una familia dos o tres veces si no hay algún tipo de dificultad personal. Habría que analizar los valores y los hábitos que estarían faltando en esas relaciones para desarrollarlos y así prevenir".
Entre los hábitos y valores que señala Araujo están el amor incondicional, respeto por el otro, pensar en el bien común y no en el propio y luchar por ser coherente con los valores que se tienen.
La terapeuta familiar María Eugenia Rosselli señala otros más: entender cómo es cada miembro de la familia, el papel que cumple en el hogar y, sobre todo, las etapas evolutivas de los niños para no generar expectativas muy altas sobre sus comportamientos.
Por ese desconocimiento, coinciden los expertos, es que se termina castigando a los niños por algo que hacen o dejan de hacer.
Y para no traspasar esa línea entre castigo y maltrato, cuando un niño está obrando mal lo mejor es respirar profundo, contar hasta diez y pensar qué haría si no fuera el hijo de uno sino de la mejor amiga. "Seguro que uno no le daría una palmada, ni le diría groserías, ni lo amenazaría con el rejo o con sacarlo de la casa. Entonces, ¿por qué hacerlo con el hijo de uno?", aconseja la sicóloga Sonia Mejía, quien realizó una investigación sobre crianza.
ÁNGELA CONSTANZA JEREZ
Subeditora de Vida de Hoy
Lo que no debe olvidar a la hora de actuar
HAGA
Dese cuenta del buen comportamiento de su hijo. Elógielo y recompénselo.
Déle amor y atención, como jugar un juego que les gusta o leerle su cuento favorito.
Hágale saber las cosas que a usted le gustan, por ejemplo, el que guarde los juguetes antes de sacar otros nuevos.
Escúchelo. Tome en serio le dice. Si siente que no es escuchado hará lo que sea, incluso cosas negativas, para llamar su atención.
Déle mensajes claros. Haga peticiones simples, claras y que vayan al punto. Pida solo una cosa a la vez. Hable calmadamente y con voz firme. Sea consecuente y consistente.
Déle razones para sus decisiones. Por ejemplo: "Tienes cinco minutos para acabar tu juego y estar listo. Si no, vamos a comer tarde y no podrás descansar a tiempo". .
Pida excusas si dijo o hizo algo de lo se arrepiente. Esto los enseña a decir: "lo siento".
NO HAGA
No le dé demasiada atención a un comportamiento que le disgusta. Tampoco lo ignore.
Sea breve, preciso y calmado. Describa lo que no le gusta y pídale al niño que lo haga bien.
Asegúrese de que el niño tenga clara la noción de límites; así será más fácil que se mantenga dentro de ellos.
No se acostumbre a los chantajes. No aprende autodisciplina si usted lo "chantajea" para que se comporte bien.
No use amenazas o gritos. Es mejor que haga lo que le pedimos porque entiende de lo que se le está hablando y no porque está asustado.
No lo ridiculice. No le diga cuan malo, estúpido, perezoso o tonto es o que no lo quiere.
No lo compare con otros. Cada niño experimenta el mundo de manera diferente, del mismo modo que los padres son diferentes.
------------------------
Fuente: Save The Children, organización internacional que defiende los derechos de los niños.
Gracias por la información, por favor si puede responder a lo siguiente se lo agradeceriamos.
Tenemos un hijo unico de 6 años, es muy activo le gusta el colegio aprende rapido en fin no tiene ningun problema con la parte academica, pero su comportamiento en el colegio es muy regular, a veces es agresivo, contesta a la profesora y tampoco obedece ordenes de otros profesores. En casa es diferente es muy juicioso, promete algunas cosas sobre el comportamiento y no las cumple. Lo castigamos fisicamente cuando estamos desesperados, pero eso es solamente cuando se le han dado muchas oportunidades y no cumple.
Que podemos hacer nos preocupa que tenga algun daño cerebral, no entendemos la relacion buen estudiante, mal comportamiento
GRACIAS!
Posted by: olga canastero y jorge gonzalez | March 14, 2008 at 06:35 AM
Olga, Jorge:
Sus comentarios me llevan a pensar que los castigos físicos pueden ser la causa del comportamiento inconsistente del niño. Soy completamente contrario a cualquier tipo de castigo- verbal o físico- a un niño. Cuál es la consecuencia? Gente resentida, obediente, sumisa. Salvo que ustedes quieran que su hijo tenga de por vida ese tipo de comportamiento. Normalmente cuando no podemos influir con límites firmes, afectuosos, y sin gritar, recurrimos al arsenal ilimitado de castigos y el peor de todos es el físico. Qué le enseño al niño con esto? Que el mal comportamiento tendrá invevitablemente una consecuencia, hacerle ver al niño que de la única manera que arreglamos las cosas los mayores es con el peor de antídoto. De qué manera puede 'defenderse' el niño? Buscará dónde (la escuela) hacer ver su descontento y no hacer caso a las figuras de autoridad.
Sugiero cambiar la manera de corregir o de hacer ver al niño que todo comportamiento generará consecuencias. Sin pegar. Sin avergonzar. Sin que queden en él huellas de problemas que sus padres no supieron resolver con sentido común. El niño como tal, requiere el entrenamiento de la disciplina y también del afecto, y el castigo no es la manera adecuada.
Posted by: Roberto Matosas | March 14, 2008 at 06:39 PM
Que puedo hacer con mi hijo de 7 años, que no trabaja en clases pero que tiene faciliad para aprender y le gustan los libros de ciencias y pasa siempre leyendo.
Le hablado de que si no escribe los contenidos en el colegio, despues no podrá estudiarlos y por lo tanto es probable que no obtenga una buena calificación.
Como puedo hacerlo entender que tiene que esforzarse más y ser más rápido.
No soy una madre castigadora, pero me complica la falta de tiempo con que cuento.
Epero que ud me pueda orientar.
Agradecida desde ya.
Sandra Morales
Posted by: Sandra Morales | March 26, 2008 at 01:49 PM
Buen dia!!! tengo un hijo de 7 años y el es muy buen chico, solo que se esta tormando desobediente, el problema es que el aun se orina la cama y la mama quiere que lo empiese a regañar hasta pegarle porque el no deja de orinar la cama, yo he tratado de enseñarle y hablarle pero no resulta incluso hemos hecho que trate de lavar la sabana para que se de cuenta de lo laborioso que es tener las sabanas limpias, no quiero llegar a pegarle en realidad me duele pegarles creo que debe haber un metodo mejor, solo que no lo se, espero me pueda ayudar...
Posted by: samuel sevillano | June 19, 2008 at 04:35 PM
mi hija tiene tres años es muy agresiva, pelea mucho con su hermana de cinco años o con toda aquella persona que trata de hacerle ver las cosas que hace mal,tira todo lo que este a su alrededor sin importar lo que sea o el daño que le pueda causar a las personas que esten a su lado.
he intentado de todo pero siento que dia tras dia se me sala de las manos me da miedo pensar que en algun momento de estres pueda causarle algun daño, ¿que puedo hacer?
Posted by: xiomara hernandez | May 08, 2009 at 09:14 PM